La consultora 1816 planteó tres ejes útiles para comprender el impacto que generó el veredicto de las urnas. Así leen los datos de las PASO.

El escenario electoral y político atraviesa un panorama de indefinición tras el inesperado resultado de las elecciones primarias(PASO) del pasado domingo, en las que Javier Milei se posicionó como el candidato más votado. En estrecha relación, la economía también está determinada por un clima de incertidumbre, ligado al desorden político, pero también marcado por el bajo nivel de reservas y la alta inflación.

En la previa, con base principalmente en las encuestas, la opinión pública y los analistas especializados apuntaban a un triunfo de Juntos por el Cambio. Sin embargo, el panorama cambió: Milei apareció liderando en un escenario de prácticamente triple empate.

El primer impacto económico, y el más notable, que generó el veredicto de las urnas en la economía fue la decisión, tomada el lunes posterior a las elecciones, mediante la cual el Banco Central (BCRA) elevó el tipo de cambio oficial $350 hasta la siguiente jornada electoral, que será el 22 de octubre.

Otro de los efectos del resultado del pasado domingo fue el desplome, en los primeros días de la semana, de los bonos en dólares. «La reacción inmediata del mercado fue contundente: esos instrumentos de deuda en moneda dura bajaron 11% en NY desde el viernes, mientras que el CCL libre subió 24%«.

¿Cómo recibió el mercado los resultados electorales?

Según el informe semanal de la consultora 1816 hay tres ejes que sirven para comprender el impacto que generó el veredicto de los ciudadanos al posicionar como candidato más votado a Javier Milei:

Recelo con Milei a pesar de su perfil pro mercado

Explican que, si al darse un resultado claramente positivo para el candidato liberal, el mercado reaccionó con un fuerte desplome de bonos en dólares, se puede inferir que su triunfo generó inquietud. «No sabemos, por el momento, si los mercados rechazan los planes de Milei o si simplemente se trata de miedo a lo desconocido», aclaran.

Sin embargo, en la prensa especializada de habla inglesa fue calificado como «populista» y «outsider de extrema derecha», por lo que no es sorprendente que la reacción inicial haya sido negativa.

Dudas sobre la viabilidad de sus propuestas

Javier Milei se encargó de instalar que, en el caso de llegar al gobierno, él buscaría dolarizar la economía o implementar un ajuste fiscal «más duro que el del FMI”. Desde la consultora 1816, sostienen que los inversores dudan sobre la capacidad de llevar a cabo esos planes, en un marco signado por el actual nivel de pobreza, con reservas negativas alto nivel de pasivos remunerados del BCRA.

Otro indicador que complica las perspectivas del candidato de La Libertad Avanza (LLA) en relación a si podrá implementar las medidas prometidas, es el número de bancas con las que podría contar en el Poder Legislativo. En el caso de repetirse el resultado de las PASO en la primera vuelta electoral, la fuerza liberal tendría el 15% de los diputados y el 11% de los senadores, lo que podría constituirse como un importante obstáculo.

Un gobierno peronista sigue siendo una posibilidad

«El escenario base del mercado de cara al domingo era un triunfo claro de JxC por sobre UxP», explicaron desde la consultora. Sin embargo, la diferencia entre Juntos por el Cambio Unión por la Patria resultó ser del 1%. De hecho, al haber tan poca distancia entre una y otra fuerza, todavía quedó por definirse cuál será la que enfrente a LLA en un posible balotaje. «Esta incertidumbre adicional quizás pese en los inversores», sostienen.